lunes, 11 de noviembre de 2013

SENDERISMO

A continuación daremos la información previa necesaria para realizar una marcha sencilla fuera del instituto.
Lo primero que debemos tener en cuenta es que debemos planificar con antelación.
No podemos controlar todo, pero sí ser previsores.
¿Qué debo preparar la noche anterior?En una silla puedo dejar listo lavestimenta, que variará según las previsiones meteorológicas (ver enlaces). Para las marchas sencillas puede valer un calzado deportivo polivalente (no son muy recomendables los de fútbol-sala, hay otros más polivalente, y no quiero ver las zapatillas de vestir); los cordones atados; lo que nunca recomiendo es hacer una marcha con calzado nuevo a estrenar. Existe calzado (ej. botas) y calcetines específicos, pero esto sería aconsejable para personas que realizan marchas largas y de manera frecuente -para más información pincha aquí-. Yo utilizo unos polvos que previenen los hongos, el mal olor, pero sobre todo me mantiene el pie seco reduciendo las posibilidades de rozaduras o ampollas. En cuanto a los pantalones, decir que en general hay dos tipos de tejidos para cualquier vestimenta, los naturales (ej. algodón) y los sintéticos (ej. poliéster). El algodón es muy agradable al tacto, tiene buena transpiración, conserva el calor… pero tarda mucho en secar.; si llueve o sudamos tienes la ropa mojada hasta el día siguiente. El sintético seca rápido. 

Para la parte superior explicaré la teoría de las tres capas, cuyos beneficios son la eficacia -mantiene el calor producido por el cuerpo en capas de aire- y la polivalencia -puedo quitar o ponerme según la intensidad de la actividad o meteorología-. Primero unacamiseta transpirable y que seque rápido -¿te imaginas que tejido sería el ideal: natural o sintético?-. Segundo algo que conserve el calor (ej. forro polar). Como tercera capa sería un chubasqueroimpermeable y/o cortaviento.

¿Y la mochila? Puede valernos la del instituto, pero no quiero bandoleras de una sola tira, de dos tiras y bien ajustadas en su altura. Obligatorio llevar agua. Como alimentos sugiero fruta sobre todo por su cantidad de líquido y bocadillo por llevar principalmente hidratos de carbono. Nada de chucherías, rufitos, refrescos… Llevar un papely un bolígrafo para anotar -aconsejable algo para apoyarse: carpeta, libreta…-. Yo además llevaré un botiquín con un silbato, además del móvil para casos de emergencia; también incluiré una cámara fotográfica para inmortalizar el momento. Eso sí, llevar siempre lo mínimo e imprescindible.

Antes de salir contaremos cuantos somos y recontaremos cada cierto tiempo como medida de prevención. Delegaremos responsabilidades en el grupo, por ejemplo, la primera persona del grupo debe andar a buen ritmo, mirando hacia atrás para ver que el grupo va unido, contabilizar y agrupar antes de cruzar; la última del grupo alentará a las personas retrasadas y avisará en caso de cualquier problema,  en todo momento deberemos saber dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos. Por la calle no gritaremos, iremos siempre por la acera y cruzaremos por los pasos de peatones, reagrupandonos antes de cruzar. También daremos detalles del itinerario como la distancia, duración, aspectos a observar (paisajes, flora, fauna, etc.)…

web14a-jpeg
Debemos reflexionar sobre los criterios para una actividad física saludable: moderada y continua.
 Andar cumple estos requisitos ya que es una actividad que no requiere de una intensidad demasiado elevada, se puede realizar durante un periodo de tiempo prolongado, y por su accesibilidad (no precisa de aprendizaje previo, no hay grandes diferencias de sexo o edad, no requiero de un número determinado de personas para realizarla, poco material…) recomendamos realizarla todo los días. Nos mediremos la Frecuencia Cardiaca (FC) para comprobar que estamos en la zona de actividad (60-85% FC máxima) y estiraremos al final de la marcha.

No hay comentarios:

Publicar un comentario